Siempre se deben seguir normas fijas y estrictas para denominar, tanto los materiales, metales, no metales, gemas, como para las determinar las joyas de las que vamos a hacer el informe, estado de conservación, tipo de fabricación, estilo, época, etc.
Para la nomenclatura de los metales debemos regirnos por la actual ley sobre metales preciosos, Real Decreto 197/1988 de fecha 22 de Febrero y Real Decreto 968/1988, de fecha 9 de Septiembre.
La pureza de los metales preciosos se denomina en milésimas, reflejando estas la cantidad por mil de metal fino que posea, y el resto será de aleación, sin ser necesario identificar los materiales que la componen.
Todas las joyas fabricadas con los metales preciosos a partir del 1 de Enero de 1989 deberán llevar el contraste de certificación, punzando por el laboratorio oficial que a su vez quedará reflejado en dicho contraste.
Contraste 750 milésimas
Como se observa en la imagen hay un punzón de 750 milésimas refiriéndose a la primera ley del oro de 18 kilates.
Asimismo las joyas llevarán el contraste del fabricante, que debe estar registrado y pueda ser identificado.
Si las joyas que tenemos están fabricadas con posterioridad a esta fecha deben llevar obligatoriamente los dos contrastes, y nos facilitará mucho la labor, pero nunca dejando comprobar con nuestros métodos la pureza de los metales. No siempre llevan los dos contrastes, e incluso nos encontramos con muchas joyas que no lleven ninguno, o sean totalmente ilegibles.
La complejidad es inevitable por cuanto una tasación profesional es un trabajo de responsabilidad, que se debe realizar usando un método, siguiendo un orden, trabando con minuciosidad y ofreciendo una presentación correcta.
La responsabilidad es evidente, porque de una tasación mal hecha se pueden derivar daños materiales y morales a terceros y también para el tasador.
La complejidad es inevitable por cuanto una tasación profesional es un trabajo de responsabilidad, que se debe realizar usando un método, siguiendo un orden, trabando con minuciosidad y ofreciendo una presentación correcta.
Método es un cuerpo doctrinal y práctico que apoyado en pruebas científicas y precios estadísticos de mercado, permite hacer una valoración técnica y objetiva, minimizando las apreciaciones subjetivas.
El orden operacional, siempre el mismo, crea un hábito de trabajo metódico que proporciona seguridad, reduciendo los errores por omisión en la obtención o en la presentación de datos.
La minuciosidad en el trabajo es una virtud y una norma de conducta, conveniente para no pasar por alto detalles que, aún pequeños, pueden ser importantes
Una buena presentación es un broche de oro de una tasación bien hecha. Una documentación mal presentada, incompleta o desordenada, debilita la fuerza de la argumentación, resta credibilidad a los valores atribuidos y ofrecen una mala imagen del tasador.
COMPLEJIDAD es inevitable por cuanto, incluso en la tasación más sencilla, es necesario contestar a las siguientes preguntas:
¿QUIEN? Es la identificación del tasador: nombre, titulación, domicilio, CIF, etc
¿QUE? Es el objetivo u objetos que se tasan, que han de quedar correctamente identificados, clasificados y valorados.
¿CUANDO? Es la fecha de la tasación, importante por cuanto los precios varían con el paso del tiempo.
¿DONDE? se refiere a la ciudad y país en cuyo mercado se sitúan, real o supuestamente; ya que un mismo objeto puede alcanzar valores distintos en Atenas, Madrid o Nueva York.
¿PARA QUE? Es el motivo o finalidad de la tasación; datos necesarios para establecer el escalón del mercado en el que se hace la valoración, y en su caso, la flecha del intercambio de los bienes.
CONFLICTIVIDAD es una consecuencia inevitable del desacuerdo que, por motivos económicos, se suscita frecuentemente en: Herencias, pagos de seguros, disolución de sociedades civiles o mercantiles y en la liquidación de impuestos.
En todos los casos, el tasador debe evitar el enfrentamiento con la parte contraria y limitarse a una argumentación técnica de valores objetivos y pecuniarios que puedan ser ratificados por observación y documentación.
No obstante, como es inevitable, incluso en la mejor de las tasaciones la persistencia de un cierto porcentaje de apreciación subjetiva, es conveniente que, respetando otros criterios, el tasador declare haberla efectuado «A su mejor saber y entender»
Finalmente la previsible (y nunca deseable) CONFLICTIVIDAD obliga junto con las más elementales normas de conducta ética, a no hacer tasaciones de bienes en los que el tasador esté interesado comercialmente (al tiempo de hacerla o no en el futuro inmediato previsible) y cuando tenga relaciones familiares, o de amistad personal, con algunas de las parte involucradas.
Con el paso de los años hay muchas ocasiones en las que vamos acumulando joyas. Desde niños con nuestra medalla de la comunión, pasando por el anillo de compromiso y las alianzas de boda cuando nos casamos o las joyas heredadas cuando fallece un ser querido.
Por esto nos surge la necesidad de saber cual es el verdadero valor de las joyas y es por este motivo acudimos a un tasador de joyas. Las razones para tasar joyas son las siguientes:
Herencias: fallece un ser querido y la familia deber realizar un reparto equitativo de las joyas.
Seguros: en caso de robo de las joyas es importante haber realizado una tasación oficial realizada por un tasador de joyas. Esto nos facilitará la obtención del importe asegurado de nuestras joyas.
Vender las joyas: es posible que no nos sintamos cómodos llevando las joyas o simplemente preferimos conseguir una cantidad de dinero para cubrir otras necesidades.
Peritación judicial: en ocasiones necesitamos una peritación oficial de las joyas con validez jurídica por estar inmersos en un proceso judicial. Un perito de joyas será el único que pueda hacernos un informe oficial para presentar en la justicia.
Curiosidad: podemos no necesitar ningún motivo concreto y solo queremos saber el valor de nuestras joyas.
Por tanto los motivos como hemos expuestos pueden ser variados y recomendamos acudir a Arte y Diamantes para tasar no solo sus joyas, sino cualquier obra de arte o pieza antigua.
En realidad las casas de subastas y los peritos tasadores realizamos valoraciones con objetivos muy diferentes. En una casa de subastas le dirán cuanto creen que es una buena salida para la pieza, esto no tiene por qué coincidir conel precio final que alcanzará la obra ya que puede ser muy superior, o no llegar a venderse. Además las comisiones que cobran las casas de subastas desvirtúan la valoración que le puedan hacer.
Los informes que realizan los peritos tasadores tienen valor frente a terceros, ya sea a efectos de un seguro, o en caso de pleitos. Las herencias son uno de los casos donde las valoraciones deben hacerse de forma profesional.
Si solo desea saber aproximadamente cuanto vale su obra, quizás consultando en internet los resultados de ventas pasadas será suficiente. Si lo que necesita es un riguroso informe con una valoración precisa y con efectos frente a terceros, sin duda una valoración pericial realizada por un perito tasador será lo que está buscando.
Por José Nicolau, geólogo y gemólogo pionero de los estudios de tasaciones en España y Fundador de AETA
Según el diccionario, precio es valor pecuniario que se atribuye a una cosa. ¿Pero quién fija ese valor? Recuerdo dichos antiguos, oídos a viejos maestros, que encierran una buena dosis de sabiduría castiza: Las cosas valen según en qué manos estén o las cosas no tienen precio, tienen comprador. Son sentencias que merecen ser analizadas detenidamente y no echarlas en saco roto.
Para entrar en materia podemos plantearnos un caso hipotético, o tal vez real: el de usted que , paseando por una céntrica calle, se detienen ante el escaparate de una joyería y se fija en una sortija de oro con diamantes. Le gusta, y el precio que marca la etiqueta, 1500 euros está a su alcance. Entra en el estab lucimiento para examinarla más de cerca y, mientras el joyero la tiene en su mano, alabándole la calidad de las piedras y la excelencia del trabajo artesanal, le asalta una duda razonable. La etiqueta marca 1500 euros y, puesto que el vendedor le inspira confianza ése debe ser su precio justo pero, si usted paga todo su valor. ¿que gana el joyero?. Es un profesional, que mantiene un comercio abierto al público, soportando lógicamente unos gastos y pagando unos impuestos (aparte de emplear su tiempo). Usted le concede, mentalmente, un margen comercial de un 25%, es decir 375 euros piensa que el valor intrínseco de la sortija es, restando el beneficio del joyero, de 1125 euros (las cuentas reales no son así pero sigamos con nuestra historia). Es consciente , en ese momento, de que la sortija tiene precios: uno para el joyero y otro para usted. En otras palabras, sospecha que coste y valor no siempre son sinónimos y que, a veces, las cosas cuestan más de lo que valen.
Después de comprar la sortija siente el deseo irreprimible de mostrarla sin demora, con desbordante satisfacción, a su familia y amistades, no pudiendo evitar traslucir un orgullo muy humano. Y casi siempre, tarde o temprano, alguien le aguará la fiesta sembrando la duda en su mente. El entendido de turno, él o ella, encontrará manchas, carbones, defectos de talla en las piedras, cuando no escaso tamaño o falta de vida y, por supuesto, poca robustez en la montura que, para ese precio, bien podría contener un poco más de oro. Usted sabe de petulantes y envidiosos pero, por tranquilizar su espíritu, decide consultar a otro joyero, La opinión de este nuevo profesional sirve solo para aumentar su confusión, ya que tasa la sortija en 1050 euros, un 30% menos de lo que pagó por ella. Ahora dispone de un tercer precio , el del competidor.
Semanas más tarde se encuentra con un problema económico que requiere solución inmediata, y acude a un compraventa en busca de liquidez. Este ofrece 600 euros, poco más del 40%. Cuarto precio. Con el corazón frío y la cabeza caliente tropieza con alguien que le sugiere que , siendo la necesidad transitoria, lo mejor es empeñar la sortija y recuperarla una vez pasada la mala racha. El valor del empeño resulta ser 375 euros, el 25%. Quinto precio, que acepta como mal menor. El tiempo pasa y sus problemas continuan, por lo que no puede recuperar la alhaja y ésta sale finalmente a subasta pública en 630 euros, precio llamado de salida, sexto precio. Va a presenciarla y comprueba, con asombro que se llevan su querida sortija con una puja de 1290 euros. Séptimo precio.
Este caso imaginario nos ha servido, tomando como hipótesis de trabajo, para vislumbrar la complejidad de algo que en principio parece sencillo: poner precio a un objeto real definido que, sin embargo, aparenta tener el valor fluctuante de un ente inmaterial. Pero no hay, no debe haber lugar para el desánimo ni motivo de pensar que se trate de una tarea imposible. Es solo unproblema, aveces difícil, cuya resolución depende de una formación profesional adecuada. El experto tasador sopesa la calidad y cantidad de los materiales empleados en una joya pero, además, tiene en cuenta otros factores, como pueden ser el trabajo artesanal, el estilo, su valor histórico, el estado de conservación y, por supuesto las circunstancias específicas que motivan una tasación particular y que, en definitiva, conducen al valor final de la tasación.
Valor intrínseco, valor de reposición, valor de seguro, valor de empeño, de compra o de venta (según cual sea el escalón del mercado), son valores pecuniarios distintos que se atribuyen a una misma cosa en razón de los factores concurrentes. El experto tasador no se limita a poner un precio, primero analiza los materiales y las circunstancias y luego emite un informe razonado como soporte de la tasación, justa y justificada, según su buen saber y entender.
Se comprende que el experto tasador debe tener uso conocimientos profundos y diversos, que abarquen las diferentes materias: estudio de los materiales y de los procesos de fabricación, instrumental de análisis, historia de arte, comercio y leyes afines. Me parece interesante que se promueva la formación profesional de expertos tasadores, porque la joyería es un arte noble y joyeros merecen el respecto y la confianza de que han disfrutado tradicionalmente.
Existe un cierto consenso a la hora de definir que es un perito. El origen del término viene marcado por la vinculación con la palabra “pericia”, en cuanto podemos afirmar que esta no es sino la “razón de conocimiento” sobre una materia determinada, obtenida en base a una formación específica y exhaustiva sobre dicha materia, complementada por un ejercicio profesional lo más amplio posible.
De ahí se deriva la existencia de los dos puntales en los que se basa la consideración de ser perito en alguna materia: la formación y la práctica profesional.
En cuanto a la formación es fundamental que el tasador tenga conocimiento de las materias a tratar, conocer la metodología de trabajo de la profesión y hallándose al tanto de los avances teóricos y técnicos que sustentan a dicha profesión.
En el mundo actual, no puede concebirse la profesión de tasador como la unión de un buen ojo con una lupa de 10X; se hace imprescindible tener una buena base teórica sobre todos y cada uno de los materiales o elementos a valorar, así como un buen conocimiento de uso y práctica con los cada vez más complejos elementos de análisis (espectroscopios, polaricopios, microscopios, etc) que van a permitir los resultados esperados en las pericia.
Por otro lado la formación da lugar a algo muy importante que es la titulación. La formación deberá realizarse en un lugar de prestigio donde exigirán al alumno unos conocimientos suficientes para realizar la profesión. Al examinar al alumno de esos conocimiento el futuro perito obtendría la titulación que será la acreditación oficial frente a terceros de que el tasador está capacitado para trabajar en el entorno específico laboral. En el caso de los peritos de joyas la acreditación se daría en la Asociación de Tasadores de Alhajas (AETA) y en el caso de antigüedades en la Escuela Oficial de Arte y Antigüedades.
Y por último la pericia no será posible si el tasador perito no obtiene una experiencia práctica profesional suficiente para tener la suficiente experiencia para realizar cualquier tipo de peritación. Esta parte sin duda podría considerarse la más importante ya que son los años de experiencia lo que nos permite enfrentarnos a cualquier casuística que se nos presente. En el caso de tasadores de joyería y arte y antigüedades sería necesario un mínimo de 10 años de experiencia práctica.
Por tanto, “pericia” es decir, la condición que permite a una persona ser considerado como perito en una materia, viene conformada por la unión de la FORMACIÓN acreditada socialmente mediante la correspondiente TITULACIÓN y la existencia de una PRÁCTICA PROFESIONAL lo más amplia posible.
Esos son, pues los elementos que deben integrar el curriculum profesional de un perito, elemento este que se está convirtiendo en una de las exigencias para el acceso al desempeño de la profesión de perito judicial.
Los otros elementos, de carácter subjetivo, habrán de ser los que resultan exigibles de un profesional que va a desempeñar una labor más o menos dirigente: no hallarse inhabilitado ni incurso en causa de incompatibilidad, de hacer gala de un adecuado nivel de independencia, imparcialidad y veracidad adecuado (en lo que sea compatible con la defensa del interés de la parte que le ha contratado), mantener sus conocimientos lo suficientemente actualizados, preservar en su actuación el respeto al Secreto Profesional, y actuar en todo momento con la ética e integridad profesionales que deontológicamente les resulten exigibles.
Dentro de las distintas áreas a las que se puede dedicar un perito-tasador, sin duda la de tasador de cuadros es una de las más complejas. Ya sea por la gran variedad de materiales utilizados como soporte (madera, lienzo, papel…) o materia pictórica (oleo, acrílicos, guache, acuarela… ), como por los grandes conocimientos que hay que poseer para identificar un estilo artístico o autor.
En el mercado del arte la pintura es la reina. El tasador de cuadros se enfrenta a múltiples dificultades y para lo que sus contactos con otros expertos en distintas áreas será fundamental. Nadie puede conocer todo de todo, por lo que el conocimiento está muy segmentado.
El mercado además es muy cambiante, especialmente en el contempóraneo, donde rápidamente unos artistas se ponen de moda y ven sus precios subir como la espuma mientras que otros caen rápidamente en el olvido. Una tasación con unos aros seguramente ya haya perdido vigencia, por lo que interesa estar lo más actualizado posible.
Un tasador de cuadros con contactos en el mundo del arte, será su mejor aliado para conocer el valor real de su obra.
Generalmente el tasador de obras de arte, le proporcionará en su informe de tasación un valor para la pieza y otro de venta rápida. Después de este paso una gran parte de nuestros clientes buscan vender sus obras de arte y nos preguntan cuales son los mejores modos de hacerlo.
Desde nuestro punto de vista sus mejores opciones son las siguientes:
1. Quizás el mejor rendimiento lo obtendrá en una transferencia entre particulares. Puede anunciar sus obras de arte en una web especializada (artprice es una de nuestras favoritas), o también a través de un marchante. La ventaja de esto es que casi siempre obtendrá un mejor precio de venta, y la peor parte será que será más lenta la venta, y posiblemente el mercado se vea restringido a obras de arte de mayor valor.
2. La segunda posibilidad viene de la mano de las casas de subasta. Hay de todos los niveles, por lo que será sencillo encontrar una que se adapte a sus necesidades. Dentro de las opciones más recomendables tenemoswww.ansorena.com; www.subastassegre.es; o www.fernandoduran.com en Madrid y www.balclis.com en Barcelona. Una poción que está ganando muchos adeptos es el de las casas de subasta puramente online. Aquí destacawww.setdart.com en España.
3. Por último puede vender sus obras a un anticuario o a alguien dedicado a la compraventa. La ventaja será que el proceso será muy sencillo y rápido y la desventaja es que usted recibirá mucho menos dinero que el que obtendrá por los otros métodos.
Pero recuerde, que cualquiera que sea el sistema de venta que elija, siempre le conviene conocer el valor de sus obras de arte mediante una tasación imparcial. Al final se ahorrará dinero.
Estamos ante el período gótico que finaliza sobre 1513 en Europa y un poco más tarde en España. Las joyas destacan por ser religiosas en su mayor parte. Se realizaban con materiales como la plata, plata dorada y oro.
Entre las características técnicas utilizadas destacamos:
• FORJADO: son golpes de martillo para levantar una chapa ) • CINCELADO:consistía en rehundir la chapa. • DECORACION VEGETAL :cardinas) • TRAZADO:cincel suave (letras) • RECORTADO DE PLANCHAS:para dar volúmenes y hacer cresterías) • ESMALTE TRANSLÚCIDO: el escudo se graba y luego se pone el esmalte.
LA RELACIÓN ENTRE EL MATRIMONIO Y LAS JOYAS DE DIAMANTES.
Es a partir del siglo XV cuando el Diamante empezó a formar parte del ritual de las bodas. La característica principal de la siguiente imagen es que aparece la talla en tabla. Anteriormente la talla era en punta.
Ilustración1. Piedra azul central (Museo de Verona)
Ilustración2. Diamante
El diamante se representaba en su estructura cristalina natural, es decir, un octaedro donde sobresalía una mitad y la otra quedaba encerrada en la montura del anillo y posteriormente se cortaba en dos mitades con la punta hacia afuera.
El material utilizado para la montura era el oro macizo
Existían unas alianzas para la boda que se llamaban “gimmel “, que significa anillo gemelo y consiste en dos aros unidos que cuando se cierran sólo se ve un único anillo, también podían ser tres aros.
Ilustración3. Anillos de boda-Gimmel (Museo de Bucarest)
La siguiente ilustración se trata de una Spilla de oro de la mitad del siglo xv, decorada con rubís y diamantes, también perlas y con decoración en esmalte en ronde-bosse o esmalte incrustado (en este caso en oro) es una técnica de esmaltado , desarrollada en Francia a finales del siglo XIV .
Ilustración4. Spilla de oro (Museo de Viena)
Se diferencia de otras técnicas en que antes sólo esmaltaban en una superficie llana o curva y ahora puede cubrirse en ronda. Lamentablemente, la mayoría de las piezas registradas en inventarios principescos se han destruido para recuperar su oro.
Ilustración5. Pintura del S.XV (Museo de Viena)
Las joyas eran utilizadas tanto por los hombres como por las mujeres. Se convirtieron en un distintivo social al igual que el vestuario ya que era un arma importante para comunicar. Tanto en las joyas como en los tejidos había signos que la nobleza sabía descifrar.
Era muy importante el color, ya que el teñido aumentaba el coste, por eso los vestidos rojos, verdes o púrpura eran exclusivos de la realeza y de los ricos.
En joyería también el oro y la plata la utilizaban los nobles, adornadas con piedras preciosas. Las clases sociales más bajas usaban metales como el cobre, vidrios coloreados e imitaciones.
MEDIADOS DEL S.XV
A mediados del siglo XV, el foco de atención se centra mucho en la cabeza y se lleva lo que ahora denominaríamos tocados. En el siguienete cuadro aparecen dos mujeres con los llamados cuernos puntiagudos y el pelo recogido en una redecilla llamada “crespina “con perlas , que también son características de este siglo.
A finales del siglo xv pone de moda la reina Isabel otro completamente diferente.
También los hombres llevan joyas representativas , como en la anterior foto de Piero della Francesca. (Brera , Milano)
El collar estaba compuesto por bolas de coral rojo. Si nos fijamos en la parte central, encontramos decoración vegetal rematado con perlas naturales procedentes de oriente, concretamente del Golfo Pérsico. Son muy comunes en esta época ya que en ese tiempo llegaban caravanas comerciales a Europa con grandes cantidades de piedras preciosas, plata , oro , perlas etc.
Es importante observar el broche que lleva en la cabeza, de oro con perlas y con mucho peso, pues era macizo.
La razón de hacer hincapié en los retratos que aparecen en cuadros y sus atuendos se debe a que gracias a ello se puede saber el siglo de una pintura fijándose en estos detalles, al igual que si vemos una joya en un cuadro del siglo XV, lo normal es que la joya corresponda a esa misma época y si además la pieza es religiosa, sería otro dato para clasificarla en el siglo XV.
El problema podría ser que en el siglo XIX se copiaran y que encontréis una pieza en el mercado de antigüedades que parece del siglo XV y sea una reproducción del siglo XIX , pero no quiero liaros , quedaros con la primera idea de momento , porque en el caso español prácticamente no queda nada de las importantes joyas reflejadas en las pinturas y descritas en numerosos inventarios.
Es posible que, a causa de su valor intrínseco, las piezas más importantes fueran sacrificadas con independencia de su valor artístico, práctica que continúa hasta nuestros días y que se generaliza en épocas de turbulencias sociales o guerras.
TIPOLOGIA DE LAS JOYAS:
• ORNAMENTALES: son los anillos, pulseras, collares, aretes , es decir todo lo que sirve para embellecer o adornar.
Ilustración8.Procedente de Italia siglo XV. (Museo Victoria and Albert) • FUNCIONAL:son los botones , cinturones , es decir todo lo que tiene una utilidad.
Ilustración9. Procedente de Italia SXV (Museo Victoria and Albert)
• DEVOCIONAL:Como las cruces y todos aquellos símbolos religiosos como custodias y cálices.
• SIMBÓLICO: como por ejemplo los báculos de los obispos o las coronas de los reyes católicos.
NUEVAS LEYES RELACIONADAS CON LAS JOYAS DEL SIGLO XV.
En 1476 se instituye la figura del MARCADOR: ponga el marcador su nombre , señal y debajo de la otra divisa ponga la señal de tal ciudad o villa donde se marcase.
En 1488 se crea la figura del ENSAYADOR MAYOR DE LOS REINOS, a quien se confían los troqueles y marcas para acuñar pesas y marcos
En 1498 se crea la figura del FIEL CONTRASTE
En 1499 con los reyes católicos se establecen una serie de reglamentos, por lo que se autoriza la utilización de las siguientes leyes:
• 24 quilates ( oro de excelentes ) = 1000/00 • 22 quilates = 916/000 • 20 quilates = 833/000
El oficio de joyería estuvo ocupado por los llamados joyeros, como Rodrigo de Ayales y el medinense García del Castillo, nombrado en 1477, bajo el compromiso de seguir a la reina Isabel la católica en sus desplazamientos y servir en el oficio. Otro joyero fue Petrequin Picardo, quizá de origen francés, quien cobró en 1501 unos retablos e imágenes diversas.
Finalmente deciros que, si queréis ampliar conocimientos y saber mas sobre el tipo de joyas que se llevaban en esta etapa del siglo xv o posterior, resulta muy interesante revisar testamentarías.
Como distinguir una joya del siglo XVI de una copia del siglo XIX
1. En las copias del siglo XIX los esmaltes son muy blancos y en el siglo XVI son un blanco sucio y los rojos no son tan perfectos, es decir que los colores del esmalte muy perfecto corresponde al siglo XIX.
2. Las joyas del siglo XVI pesan mucho porque se les introduce una pasta negruzca o arcillosa ( relleno ) que en el siglo XIX no se pone , es decir que las copias del siglo XIX pesan menos .
3. En el siglo XVI la capa de oro es más gruesa que en las copias del XIX
4. En el siglo XVI se utiliza el buril por ejemplo para hacer unas escamas de pez y luego se revisten con esmalte , sin embargo en una copia del siglo XIX se haría un estampado.
6. En las copias del siglo XIX cuando una pieza se empieza a deteriorar por el uso , golpes etc el esmalte salta entero , sin embargo en una pieza autentica del siglo XVI saltaría a trozos porque se han ido dando las capas de esmalte poco a poco hasta conseguir el grosor.
7. En el siglo XVI había esmaltes u otro tipo de trabajo incluso en las arandelas , sin embargo en las copias del siglo XIX no, porque no se trabaja lo que no se ve o queda oculto en la joya.
En el Renacimiento habrá un cambio de lo religioso a temas clásicos y naturalistas , destacará por su colorido , supondrá una revolución cultural y también habrá grandes avances técnicos aplicados a la producción artesanal.
A comienzos del siglo XVI, España era un importante centro joyero , pues la presencia de América se hará sentir generalmente con metales preciosos como el oro y la plata , perlas en forma de pera y piedras de color en su mayoría esmeraldas.
ETAPAS EN EL SIGLO XVI
TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO 1500-1530
PLATERESCO O RENACIMIENTO INICIAL Y PLENO 1530-1575
ESTILO HERRERIANO 1575- 1595
EN LA PRIMERA ETAPA , todavía predominan los esquemas góticos aunque ya con decoración renacentista 1500-1530
EN LA SEGUNDA ETAPA , llega el renacimiento inicial o plateresco a España retrasado con respecto a Europa con carlos I 1530 – 1575
EN LA TERCERA ETAPA , el estilo Herreriano corresponde a Felipe II y es más sobrio que el plateresco , es austero y hay una ordenación matemática y simétrica 1575 – 1595
1ª ETAPA DE TRANSICIÓN
Pocas joyas de la 1ª etapa del siglo XVI han sobrevivido en España, aunque sí conservamos imágenes de lo que se hizo en los libros de pasantías barceloneses , de los que hablaremos más adelante.
También hay datos de joyas desaparecidas en naufragios y recuperadas siglos después, esto ha permitido conocer tanto joyas valiosas como modestas que de otra forma habrían sido fundidas para recuperar el oro o recicladas según las modas .
Las referencias a la joyería flamenca son continuas , pues es de gran relevancia que Felipe el Hermoso , introduzca en España la Orden del Toison de oro, algo que resulta de especial importancia para la historia de la joyería regia en España.
En esta primera foto aparece el original Toisón que lleva puesto Carlos V en su retrato de Strigel , galería Borghese en Roma. con la piel de cordero en alusión al vellocino de la antigüedad clásica. Los caballeros quedaban obligados a portar el collar, o al menos el vellocino en todo momento, y devolverlo tras su fallecimiento.
Toisón de oro Carlos V
Aparece el arte del naturalismo en su representación, el realismo , ingenio y virtuosismo son las cualidades mas deseables.
En España los colgantes en forma de aves eran comunes, especialmente águilas y loros traídos del Nuevo Mundo , se da un cambio progresivo de lo religioso a temas clásicos y naturalistas.
Colgante Español en oro , esmalte y esmeraldas Cambridge , Fitzwilliam museo
Desde 1515 hasta mediados de siglo en España tanto los hombres como las damas se centran en la decoración de sus sombreros o sus gorras , salpicados de pequeños elementos.
INSIGNIAS se colocan en sombreros o ropa , desde 1515 hasta mediados de siglo en España tanto los hombres como las damas se centran en su decoración , salpicados de pequeños elementos.
SEGUNDA ETAPA 1530 -1575
En la segunda etapa del renacimiento , la decoración es abigarrada y aparecen los gallones , las flores y la decoración a candelieri.
EL MANIERISMO se apodera en los años 50 de la joyería europea , a partir de 1560 lo importante es la estructura y la decoración empieza a ser algo más secundaria , hasta este momento se trata del manierismo decorativo y en la tercera etapa pasaremos al manierismo geométrico.
LOS COLLARES son todavía anchos , cercanos a la base del cuello y pueden llevar algún motivo o joyel colgando en el centro que en el caso de los hombres es una insignia o medalla. este collar es alemán 1570 y esta realizado en oro y engastado a caja en tabla.
En este collar , destaca la decoración en C , aparecen solas o contrapuestas y es una característica decorativa muy importante.
Las esmeraldas de las minas de Colombia ( Chivor ) son piedras de buen color y gran tamaño.
El rubí era la piedra más apreciada junto con los diamantes que por cierto en esa época
los joyeros idearon una nueva técnica para hacer resaltar ,colocaban una laminilla de plata bordeando el engaste, lo que acentuaba la luz blanca y la pureza del diamante.
Las perlas se traían del Golfo Pérsico en este caso son esféricas , aunque también podían ser con forma de gota , pera y barroca.
LOS JOYELES son relativamente pequeños, compuestos por las cajas de engaste de una o dos piedras importantes, colocadas sobre una base , con algún motivo vegetal o
figurado, incluyendo a veces perlas , especialmente las aperilladas que se cuelgan debajo . La disposición es simétrica y las tallas en tabla y cabujón, abigarramiento y cueros recortados. Estructura piramidal
REALIZADO EN 1560 en Alemania ( Munich)
El colgante o joyel , esta realizado en oro esmaltado con cartelas recortadas , uno con un ópalo oval cabujón engastado sobre un rubí trapezoide tabla , con dos figurillas flanqueando las piedras y una perla pera pinjante.
Alemania es el país originario de este tipo de joyas porque en Augsburgo y Nuremberg, estaban dos de los centros más importantes de la joyería europea del siglo XVI , y se
encuentran ejemplares a lo largo de todo el siglo , aunque los más bellos corresponden a la segunda mitad, cuando el manierismo ya se había hecho realidad en algo tan exquisito como es una joya.
En cuanto a grabados y dibujos de diseños destinados a la ejecución de joyeles renacentistas , han sido localizados ciento veintisiete, la mayoría de ellos españoles , pertenecientes a la prueba de maestría que tenían que realizar los orfebres .
De los otros países , Francia es la que más número de diseños de este tipo tiene , seguida de Alemania , Gran Bretaña y los Países Bajos. Esto se debe a que en Francia no sólo trabajaron diseñadores franceses como Etienne Delaune , sino también alemanes como Virgil Solís que fue un gran grabador .
Los temas más representados en ellos son los religiosos , seguidos de los mitológicos y los alegóricos y luego hay algún ejemplo suelto de otros temas.
ANILLOS
Una característica de este tipo de anillos es la peculiaridad de que se abrían las tapas para meter algo , siempre con orden , proporción , simetría y equilibrio.
Otra característica es la integración de piedras en la figura de la pieza . Los diamantes en este caso tienen más protagonismo que el metal ,pues el oro acaba siendo el apoyo de la máscara . Hay una disposición geométrica y proliferan los “ possies” que son poemas breves grabados en el interior de los anillos.
PENDIENTES
El tipo de pendiente más común es un simple aro de oro con una perla en forma de gota, lo llamamos “ pendeloque”. Los pendientes en el siglo xvI no están muy de moda y la razón es por la forma de vestir , el cuello blanco de la camisa en forma de lechuguilla , rematado con encaje de bolillos almidonado que rozaba las orejas llamado “ gola “ y que en el siguiente siglo lo llamarían” golilla” porque sería más pequeña y entonces si se pondrían de moda los pendientes.
PINJANTES 1560
Significa colgar , es decir es un colgante para adornar , sin funcionalidad específica . Puede ir colgado sólo o colgado de un prendido, con lo que está entre el broche y el colgante. Los pinjantes , se hacían combinando con perlas barrocas , gemas engastadas y esmaltes que gozaron de una gran popularidad, en los broches con miniaturas, fue muy habitual la ornamentación de animales fantásticos del tipo sirenas , cabezas de monstruos y centauros .
Aquí tenemos el TRITÓN de CANNING que es una representación figurada de origen marino, se caracteriza por sus perlas barrocas y fue regalado por un Médicis a un emperador mogol y adquirido por lord Canning primer virrey de la India.
Los materiales más usados son el oro , plata , platino aunque también se utilizan bronce , hierro y vidrio y otros.
Los pinjantes, por lo general de cadenas, se llamaron BRINCOS según recoge Covarrubias, por el balanceo que se producía al caminar las damas.
ay que resaltar sobre este tipo de piezas , que en origen , esta moda había sido masculina podían llevarse estos brincos directamente colgados sobre el pecho , pues además esta pieza ya se usaba en el siglo XIII -XIV para suspenderlos en las jacas de los caballos.
Colgante devocional Agnus Dei en oro y esmalte, diamantes, granates y perlas ( Londres , Victoria and Albert Museum)
Fueron tan imitados estos brincos posteriormente , que resulta difícil separar los ejemplares originales de sus recreaciones, así como los realizados en España de los centroeuropeos.
Con el tiempo , los pinjantes aumentan de tamaño y peso , al igual que se abandonan las texturas translúcidas y las gradaciones de colores, decantándose por una técnica mixta donde predominan los opacos, y se excavan las superficies para rellenarlas de esmalte, práctica que degeneró en abuso al venderse este esmalte al peso del oro.
En 1560 se inventaron colgantes en forma de barco en miniatura con perlas colgantes, algunos adornados con oro sencillamente y otros con filigranas y semipreciosas , normalmente esmeraldas o color verde
La mayoría de los colgantes de barco que se han conservado son de origen italiano ( venecianos ) o alemanes.
Nave Veneciana en oro esmalte y piedras preciosas ( museo Londres )
Aparece el arte del naturalismo en su representación , el realismo , ingenio y virtuosismo son las cualidades más deseables. Los motivos incluyen especialmente papagayos, dragones, águilas etc
Londres , victorian and Albert museum Colgante Español en forma de dragón en oro , esmalte y esmeraldas
Historia “ LIBROS DE PASANTÍAS “
En España tenemos algo importantísimo y son los dibujos realizados durante tres siglos por los estudiantes de orfebrería o plateros de oro en los exámenes que realizaba el gremio de joyeros en Barcelona y que han sido conservados en el archivo histórico de la ciudad.
Los dibujos más antiguos datan de 1500 . Los aspirantes tenían un tiempo para crear el motivo ante el tribunal de calificación y después tenían que realizar la pieza en su presencia, tras los períodos de aprendizaje.
en los exámenes barceloneses se aprecia una tendencia a simplificar lo que en Europa central se complica sobremanera.
En cuanto grabados y dibujos de diseños destinados a la ejecución de joyeles o colgantes renacentistas en Europa han sido localizados ciento veintisiete, la mayoría españoles, pertenecientes a la prueba de maestría.
De los otros países , Francia es la que más número de diseños de este tipo tiene, seguida de Alemania, Gran Bretaña y Los países Bajos.
Las piezas del siglo XVI rara vez están marcadas y tampoco aparece el nombre del orfebre .
Pocas joyas han sobrevivido en la 1º mitad del siglo en España , si bien conservamos imágenes de lo que se hizo.
TERCERA ETAPA 1575 – 1595
Felipe II es uno de los personajes más poderosos de su tiempo y el que más extensión territorial ha tenido bajo su cetro con la anexión de Portugal en 1580.
la sociedad española comienza a seguir una desenfrenada carrera hacia el lujo , lo que afecta sobremanera a las joyas extraordinariamente ricas de la época. muchas veces firmaban escrituras para vender piezas importantes.
De entre todas las cortes europeas , la española destacó especialmente con sus joyas incrustadas en sus trajes . Ana de Austria 1571
Hay que destacar también , las joyas de la segunda esposa de Felipe II Isabel de Valois ya que su pasión por ellas se debía a su madre Catalina de Médicis. La reina tenía un gran diamante que lució durante su triunfal entrada en Toledo , donde pasó inadvertido , pues en su pecho centelleaba una piedra extraordinaria , la mejor que ha tenido la corona española :
EL DIAMANTE : “ EL ESTANQUE “,por su color azulado tallado en Amberes y comprado por el rey a un mercader de aquella ciudad llamado Carlo Affetato con el propósito de obsequiárselo a la reina , con un tamaño de 47 quilates. POR SU COLOR AZULADO T
LA PEREGRINA , es una perla de grandes dimensiones en forma de gota . En 1580 , el consejo de indias adquiere a Diego de Tebes una perla singular , hallada en la isla rica de las Perlas , enviándola seguidamente al rey . Se trataba de la perla de mejor oriente y mas gruesa jamás pescada , por lo que se la denominó “ la peregrina “ , en su sentido de rara , única y sin posible comparación.
BROCAMANTON llamado el joyel de la casa de Austria . en él se encontraba el diamante “ estanque “ y la perla peregrina que fue vendida por Felipe V para hacer frente a los gastos de sucesión de la guerra , aunque se recuperó más tarde y figura en los inventarios hasta el año 1474 en el que se pierde su rastro.
La moda del reinado de Felipe II perdurará por sus formas manieristas , donde lo complicado ,lo exuberante y lo sofisticado se unieron para configurar una categoría estética única en la moda Europea.
HIGAS: Una higa es un amuleto en forma de mano con el pulgar saliendo entre los dedos índice y medio con un gesto de desprecio e insulto, utilizado desde la antigua Roma.
La costumbre proviene de evitar algún maleficio a su portador , y no sólo por la forma , sino por el material en que estaban hechas ( ámbar o azabache )
Higa de cristal de roca
Había una fe inquebrantable en los amuletos , como los que pertenecieron a Juana la loca , era común a todo el mundo .En 1589 los joyeros de Badajoz comerciaban con una higa de cristal de roca.
Las perlas y otros materiales como el cristal de roca se labraban en Milan en grandes cantidades y se envían preferentemente como piezas sueltas que se montan en España.
PENDIENTES
El tipo de pendiente más común es un simple aro de oro con una perla en forma de gota, lo llamamos “ pendeloque”. Los pendientes en el siglo xvI no están muy de moda y la razón es la forma de vestir, pues el cuello de la camisa tapaba muchas veces las orejas , se llamaba “ gola “ es un adorno del cuello de tela blanca , tul o encaje formando pliegues y en el siguiente siglo lo llamarían” golilla” porque sería más pequeño y por lo tanto volverán a ponerse de moda.
AIRÓN es un adorno de plumas de garza que decoraban los sombreros ,gorras o se colocaban en el tocado de las mujeres ,en el caso de España muy apreciadas en Europa pues las traían de las Américas y eran mas originales y sofisticadas..
Observar en la foto anterior como lleva en el sombrero el adorno con plumas y también el cuello ( gola ) tapando las orejas .
El Renacimiento en joyería supuso avances técnicos aplicados a la producción artesanal
La tecnología permitió tallar piedras preciosas de mayor dureza y realizar adornos con semipreciosas como malaquita , turquesas , lapislázuli , calcedonia etc y los trabajos más habituales de la época fueron los grabados tallados sobre piedras como esmeraldas , (recordar el descubrimiento de las minas colombianas de Chivor en 1537 ).
CAMAFEOS
Para que sea realmente una joya deberá ir orlada con oro y a veces con piedras preciosas, generalmente se trata de cabezas o bustos de perfil o de frente , queda así en relieve , destacando la capa , de distinto color , que le sirve inseparablemente de fondo.
Hay que mencionar a Benvenuto Cellini como escultor y orfebre de piedras preciosas y también con los avances técnicos surgieron los tratamientos y falsificaciones.
Tratamiento Cellini : Utilización de hojas , espejuelos , tintura y tratamiento térmico .
Surgieron los primeros “ dobletes “ y casos de falsificación de piedras.
Las Hojas : se hacían a partir de una aleación de 9 k de oro fino , 18 k plata y 72 cobre , esto se mete en un crisol y se llevan al punto de fusión, cuando la hoja está formada se blanquea con solución de sal , agua y goma, se pule y luego la acercaban a una lámpara de aceite para que tomara color ( ligeramente agrisado )
Espejuelos : se utilizaba para diamantes , para dar brillo y se utilizaba una chapa de vidrio cristalino ( eran planos ). Se tiñe la placa de vidrio con una tintura negra , se sitúa en el fondo del engaste .
Tambien se utiliza en berilos , topacios , zafiros y amatistas incoloras.
Tintura : Se aplica sobre la base de la piedra .Se hace con una mezcla de almáciga ( goma natural ) con aceite de almendra y se pone trementina y el humo de una lámpara de aceite .Se ponía añil sobre el diamante de tono demasiado amarillo para obtener un tono verde como esmeralda.
Tratamiento térmico : Se hace sobre los zafiros incoloros para hacer un sucedáneo del diamante
Dobletes: Se realiza con dos tipos de piedra , es un tratamiento que ha sido muy utilizado en el siglo XX.
Algunas joyas fueron diseñadas por Benvenuto Cellini ( orfebre ) y esto produjo la difusión por toda Europa de sus diseños y la creación de un estilo Internacional
Se produjo una relación entre la pintura , arquitectura y escultura que se extiende a la joyería.
El Renacimiento llegaría a su fin con el manierismo , hacia el 1600 que daría paso al barroco .Se trata de una reacción anti -clásica que cuestionaba el ideal de belleza , defendido durante el siglo xvI .