Como distinguir una joya del siglo XVI de una copia del siglo XIX
1. En las copias del siglo XIX los esmaltes son muy blancos y en el siglo XVI son un blanco sucio y los rojos no son tan perfectos, es decir que los colores del esmalte muy perfecto corresponde al siglo XIX.
2. Las joyas del siglo XVI pesan mucho porque se les introduce una pasta negruzca o arcillosa ( relleno ) que en el siglo XIX no se pone , es decir que las copias del siglo XIX pesan menos .
3. En el siglo XVI la capa de oro es más gruesa que en las copias del XIX
4. En el siglo XVI se utiliza el buril por ejemplo para hacer unas escamas de pez y luego se revisten con esmalte , sin embargo en una copia del siglo XIX se haría un estampado.
6. En las copias del siglo XIX cuando una pieza se empieza a deteriorar por el uso , golpes etc el esmalte salta entero , sin embargo en una pieza autentica del siglo XVI saltaría a trozos porque se han ido dando las capas de esmalte poco a poco hasta conseguir el grosor.
7. En el siglo XVI había esmaltes u otro tipo de trabajo incluso en las arandelas , sin embargo en las copias del siglo XIX no, porque no se trabaja lo que no se ve o queda oculto en la joya.
En el Renacimiento habrá un cambio de lo religioso a temas clásicos y naturalistas , destacará por su colorido , supondrá una revolución cultural y también habrá grandes avances técnicos aplicados a la producción artesanal.
A comienzos del siglo XVI, España era un importante centro joyero , pues la presencia de América se hará sentir generalmente con metales preciosos como el oro y la plata , perlas en forma de pera y piedras de color en su mayoría esmeraldas.
ETAPAS EN EL SIGLO XVI
TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL RENACIMIENTO 1500-1530
PLATERESCO O RENACIMIENTO INICIAL Y PLENO 1530-1575
ESTILO HERRERIANO 1575- 1595
EN LA PRIMERA ETAPA , todavía predominan los esquemas góticos aunque ya con decoración renacentista 1500-1530
EN LA SEGUNDA ETAPA , llega el renacimiento inicial o plateresco a España retrasado con respecto a Europa con carlos I 1530 – 1575
EN LA TERCERA ETAPA , el estilo Herreriano corresponde a Felipe II y es más sobrio que el plateresco , es austero y hay una ordenación matemática y simétrica 1575 – 1595
1ª ETAPA DE TRANSICIÓN
Pocas joyas de la 1ª etapa del siglo XVI han sobrevivido en España, aunque sí conservamos imágenes de lo que se hizo en los libros de pasantías barceloneses , de los que hablaremos más adelante.
También hay datos de joyas desaparecidas en naufragios y recuperadas siglos después, esto ha permitido conocer tanto joyas valiosas como modestas que de otra forma habrían sido fundidas para recuperar el oro o recicladas según las modas .
Las referencias a la joyería flamenca son continuas , pues es de gran relevancia que Felipe el Hermoso , introduzca en España la Orden del Toison de oro, algo que resulta de especial importancia para la historia de la joyería regia en España.
En esta primera foto aparece el original Toisón que lleva puesto Carlos V en su retrato de Strigel , galería Borghese en Roma. con la piel de cordero en alusión al vellocino de la antigüedad clásica. Los caballeros quedaban obligados a portar el collar, o al menos el vellocino en todo momento, y devolverlo tras su fallecimiento.

Toisón de oro Carlos V
Aparece el arte del naturalismo en su representación, el realismo , ingenio y virtuosismo son las cualidades mas deseables.
En España los colgantes en forma de aves eran comunes, especialmente águilas y loros traídos del Nuevo Mundo , se da un cambio progresivo de lo religioso a temas clásicos y naturalistas.

Colgante Español en oro , esmalte y esmeraldas Cambridge , Fitzwilliam museo
Desde 1515 hasta mediados de siglo en España tanto los hombres como las damas se centran en la decoración de sus sombreros o sus gorras , salpicados de pequeños elementos.
INSIGNIAS se colocan en sombreros o ropa , desde 1515 hasta mediados de siglo en España tanto los hombres como las damas se centran en su decoración , salpicados de pequeños elementos.
SEGUNDA ETAPA 1530 -1575
En la segunda etapa del renacimiento , la decoración es abigarrada y aparecen los gallones , las flores y la decoración a candelieri.
EL MANIERISMO se apodera en los años 50 de la joyería europea , a partir de 1560 lo importante es la estructura y la decoración empieza a ser algo más secundaria , hasta este momento se trata del manierismo decorativo y en la tercera etapa pasaremos al manierismo geométrico.
LOS COLLARES son todavía anchos , cercanos a la base del cuello y pueden llevar algún motivo o joyel colgando en el centro que en el caso de los hombres es una insignia o medalla. este collar es alemán 1570 y esta realizado en oro y engastado a caja en tabla.

En este collar , destaca la decoración en C , aparecen solas o contrapuestas y es una característica decorativa muy importante.
Las esmeraldas de las minas de Colombia ( Chivor ) son piedras de buen color y gran tamaño.
El rubí era la piedra más apreciada junto con los diamantes que por cierto en esa época
los joyeros idearon una nueva técnica para hacer resaltar ,colocaban una laminilla de plata bordeando el engaste, lo que acentuaba la luz blanca y la pureza del diamante.
Las perlas se traían del Golfo Pérsico en este caso son esféricas , aunque también podían ser con forma de gota , pera y barroca.
LOS JOYELES son relativamente pequeños, compuestos por las cajas de engaste de una o dos piedras importantes, colocadas sobre una base , con algún motivo vegetal o
figurado, incluyendo a veces perlas , especialmente las aperilladas que se cuelgan debajo . La disposición es simétrica y las tallas en tabla y cabujón, abigarramiento y cueros recortados. Estructura piramidal

REALIZADO EN 1560 en Alemania ( Munich)
El colgante o joyel , esta realizado en oro esmaltado con cartelas recortadas , uno con un ópalo oval cabujón engastado sobre un rubí trapezoide tabla , con dos figurillas flanqueando las piedras y una perla pera pinjante.
Alemania es el país originario de este tipo de joyas porque en Augsburgo y Nuremberg, estaban dos de los centros más importantes de la joyería europea del siglo XVI , y se
encuentran ejemplares a lo largo de todo el siglo , aunque los más bellos corresponden a la segunda mitad, cuando el manierismo ya se había hecho realidad en algo tan exquisito como es una joya.
En cuanto a grabados y dibujos de diseños destinados a la ejecución de joyeles renacentistas , han sido localizados ciento veintisiete, la mayoría de ellos españoles , pertenecientes a la prueba de maestría que tenían que realizar los orfebres .
De los otros países , Francia es la que más número de diseños de este tipo tiene , seguida de Alemania , Gran Bretaña y los Países Bajos. Esto se debe a que en Francia no sólo trabajaron diseñadores franceses como Etienne Delaune , sino también alemanes como Virgil Solís que fue un gran grabador .
Los temas más representados en ellos son los religiosos , seguidos de los mitológicos y los alegóricos y luego hay algún ejemplo suelto de otros temas.
ANILLOS
Una característica de este tipo de anillos es la peculiaridad de que se abrían las tapas para meter algo , siempre con orden , proporción , simetría y equilibrio.
Otra característica es la integración de piedras en la figura de la pieza . Los diamantes en este caso tienen más protagonismo que el metal ,pues el oro acaba siendo el apoyo de la máscara . Hay una disposición geométrica y proliferan los “ possies” que son poemas breves grabados en el interior de los anillos.
PENDIENTES
El tipo de pendiente más común es un simple aro de oro con una perla en forma de gota, lo llamamos “ pendeloque”. Los pendientes en el siglo xvI no están muy de moda y la razón es por la forma de vestir , el cuello blanco de la camisa en forma de lechuguilla , rematado con encaje de bolillos almidonado que rozaba las orejas llamado “ gola “ y que en el siguiente siglo lo llamarían” golilla” porque sería más pequeña y entonces si se pondrían de moda los pendientes.
PINJANTES 1560
Significa colgar , es decir es un colgante para adornar , sin funcionalidad específica . Puede ir colgado sólo o colgado de un prendido, con lo que está entre el broche y el colgante. Los pinjantes , se hacían combinando con perlas barrocas , gemas engastadas y esmaltes que gozaron de una gran popularidad, en los broches con miniaturas, fue muy habitual la ornamentación de animales fantásticos del tipo sirenas , cabezas de monstruos y centauros .

Aquí tenemos el TRITÓN de CANNING que es una representación figurada de origen marino, se caracteriza por sus perlas barrocas y fue regalado por un Médicis a un emperador mogol y adquirido por lord Canning primer virrey de la India.
Los materiales más usados son el oro , plata , platino aunque también se utilizan bronce , hierro y vidrio y otros.
Los pinjantes, por lo general de cadenas, se llamaron BRINCOS según recoge Covarrubias, por el balanceo que se producía al caminar las damas.
ay que resaltar sobre este tipo de piezas , que en origen , esta moda había sido masculina podían llevarse estos brincos directamente colgados sobre el pecho , pues además esta pieza ya se usaba en el siglo XIII -XIV para suspenderlos en las jacas de los caballos.

Colgante devocional Agnus Dei en oro y esmalte, diamantes, granates y perlas ( Londres , Victoria and Albert Museum)
Fueron tan imitados estos brincos posteriormente , que resulta difícil separar los ejemplares originales de sus recreaciones, así como los realizados en España de los centroeuropeos.
Con el tiempo , los pinjantes aumentan de tamaño y peso , al igual que se abandonan las texturas translúcidas y las gradaciones de colores, decantándose por una técnica mixta donde predominan los opacos, y se excavan las superficies para rellenarlas de esmalte, práctica que degeneró en abuso al venderse este esmalte al peso del oro.
En 1560 se inventaron colgantes en forma de barco en miniatura con perlas colgantes, algunos adornados con oro sencillamente y otros con filigranas y semipreciosas , normalmente esmeraldas o color verde
La mayoría de los colgantes de barco que se han conservado son de origen italiano ( venecianos ) o alemanes.

Nave Veneciana en oro esmalte y piedras preciosas ( museo Londres )
Aparece el arte del naturalismo en su representación , el realismo , ingenio y virtuosismo son las cualidades más deseables. Los motivos incluyen especialmente papagayos, dragones, águilas etc

Londres , victorian and Albert museum Colgante Español en forma de dragón en oro , esmalte y esmeraldas
Historia “ LIBROS DE PASANTÍAS “
En España tenemos algo importantísimo y son los dibujos realizados durante tres siglos por los estudiantes de orfebrería o plateros de oro en los exámenes que realizaba el gremio de joyeros en Barcelona y que han sido conservados en el archivo histórico de la ciudad.
Los dibujos más antiguos datan de 1500 . Los aspirantes tenían un tiempo para crear el motivo ante el tribunal de calificación y después tenían que realizar la pieza en su presencia, tras los períodos de aprendizaje.
en los exámenes barceloneses se aprecia una tendencia a simplificar lo que en Europa central se complica sobremanera.
En cuanto grabados y dibujos de diseños destinados a la ejecución de joyeles o colgantes renacentistas en Europa han sido localizados ciento veintisiete, la mayoría españoles, pertenecientes a la prueba de maestría.
De los otros países , Francia es la que más número de diseños de este tipo tiene, seguida de Alemania, Gran Bretaña y Los países Bajos.
Las piezas del siglo XVI rara vez están marcadas y tampoco aparece el nombre del orfebre .
Pocas joyas han sobrevivido en la 1º mitad del siglo en España , si bien conservamos imágenes de lo que se hizo.
TERCERA ETAPA 1575 – 1595
Felipe II es uno de los personajes más poderosos de su tiempo y el que más extensión territorial ha tenido bajo su cetro con la anexión de Portugal en 1580.
la sociedad española comienza a seguir una desenfrenada carrera hacia el lujo , lo que afecta sobremanera a las joyas extraordinariamente ricas de la época. muchas veces firmaban escrituras para vender piezas importantes.
De entre todas las cortes europeas , la española destacó especialmente con sus joyas incrustadas en sus trajes . Ana de Austria 1571
Hay que destacar también , las joyas de la segunda esposa de Felipe II Isabel de Valois ya que su pasión por ellas se debía a su madre Catalina de Médicis. La reina tenía un gran diamante que lució durante su triunfal entrada en Toledo , donde pasó inadvertido , pues en su pecho centelleaba una piedra extraordinaria , la mejor que ha tenido la corona española :
EL DIAMANTE : “ EL ESTANQUE “,por su color azulado tallado en Amberes y comprado por el rey a un mercader de aquella ciudad llamado Carlo Affetato con el propósito de obsequiárselo a la reina , con un tamaño de 47 quilates. POR SU COLOR AZULADO T
LA PEREGRINA , es una perla de grandes dimensiones en forma de gota . En 1580 , el consejo de indias adquiere a Diego de Tebes una perla singular , hallada en la isla rica de las Perlas , enviándola seguidamente al rey . Se trataba de la perla de mejor oriente y mas gruesa jamás pescada , por lo que se la denominó “ la peregrina “ , en su sentido de rara , única y sin posible comparación.
BROCAMANTON llamado el joyel de la casa de Austria . en él se encontraba el diamante “ estanque “ y la perla peregrina que fue vendida por Felipe V para hacer frente a los gastos de sucesión de la guerra , aunque se recuperó más tarde y figura en los inventarios hasta el año 1474 en el que se pierde su rastro.
La moda del reinado de Felipe II perdurará por sus formas manieristas , donde lo complicado ,lo exuberante y lo sofisticado se unieron para configurar una categoría estética única en la moda Europea.
HIGAS: Una higa es un amuleto en forma de mano con el pulgar saliendo entre los dedos índice y medio con un gesto de desprecio e insulto, utilizado desde la antigua Roma.
La costumbre proviene de evitar algún maleficio a su portador , y no sólo por la forma , sino por el material en que estaban hechas ( ámbar o azabache )

Higa de cristal de roca
Había una fe inquebrantable en los amuletos , como los que pertenecieron a Juana la loca , era común a todo el mundo .En 1589 los joyeros de Badajoz comerciaban con una higa de cristal de roca.
Las perlas y otros materiales como el cristal de roca se labraban en Milan en grandes cantidades y se envían preferentemente como piezas sueltas que se montan en España.
PENDIENTES
El tipo de pendiente más común es un simple aro de oro con una perla en forma de gota, lo llamamos “ pendeloque”. Los pendientes en el siglo xvI no están muy de moda y la razón es la forma de vestir, pues el cuello de la camisa tapaba muchas veces las orejas , se llamaba “ gola “ es un adorno del cuello de tela blanca , tul o encaje formando pliegues y en el siguiente siglo lo llamarían” golilla” porque sería más pequeño y por lo tanto volverán a ponerse de moda.
AIRÓN es un adorno de plumas de garza que decoraban los sombreros ,gorras o se colocaban en el tocado de las mujeres ,en el caso de España muy apreciadas en Europa pues las traían de las Américas y eran mas originales y sofisticadas..
Observar en la foto anterior como lleva en el sombrero el adorno con plumas y también el cuello ( gola ) tapando las orejas .
El Renacimiento en joyería supuso avances técnicos aplicados a la producción artesanal
La tecnología permitió tallar piedras preciosas de mayor dureza y realizar adornos con semipreciosas como malaquita , turquesas , lapislázuli , calcedonia etc y los trabajos más habituales de la época fueron los grabados tallados sobre piedras como esmeraldas , (recordar el descubrimiento de las minas colombianas de Chivor en 1537 ).
CAMAFEOS
Para que sea realmente una joya deberá ir orlada con oro y a veces con piedras preciosas, generalmente se trata de cabezas o bustos de perfil o de frente , queda así en relieve , destacando la capa , de distinto color , que le sirve inseparablemente de fondo.
Hay que mencionar a Benvenuto Cellini como escultor y orfebre de piedras preciosas y también con los avances técnicos surgieron los tratamientos y falsificaciones.
Tratamiento Cellini : Utilización de hojas , espejuelos , tintura y tratamiento térmico .
Surgieron los primeros “ dobletes “ y casos de falsificación de piedras.
Las Hojas : se hacían a partir de una aleación de 9 k de oro fino , 18 k plata y 72 cobre , esto se mete en un crisol y se llevan al punto de fusión, cuando la hoja está formada se blanquea con solución de sal , agua y goma, se pule y luego la acercaban a una lámpara de aceite para que tomara color ( ligeramente agrisado )
Espejuelos : se utilizaba para diamantes , para dar brillo y se utilizaba una chapa de vidrio cristalino ( eran planos ). Se tiñe la placa de vidrio con una tintura negra , se sitúa en el fondo del engaste .
Tambien se utiliza en berilos , topacios , zafiros y amatistas incoloras.
Tintura : Se aplica sobre la base de la piedra .Se hace con una mezcla de almáciga ( goma natural ) con aceite de almendra y se pone trementina y el humo de una lámpara de aceite .Se ponía añil sobre el diamante de tono demasiado amarillo para obtener un tono verde como esmeralda.
Tratamiento térmico : Se hace sobre los zafiros incoloros para hacer un sucedáneo del diamante
Dobletes: Se realiza con dos tipos de piedra , es un tratamiento que ha sido muy utilizado en el siglo XX.
Algunas joyas fueron diseñadas por Benvenuto Cellini ( orfebre ) y esto produjo la difusión por toda Europa de sus diseños y la creación de un estilo Internacional
Se produjo una relación entre la pintura , arquitectura y escultura que se extiende a la joyería.
El Renacimiento llegaría a su fin con el manierismo , hacia el 1600 que daría paso al barroco .Se trata de una reacción anti -clásica que cuestionaba el ideal de belleza , defendido durante el siglo xvI .