Las joyas de los orfebres siglo XV

¿COMO ERA EL SIGLO XV EN ESPAÑA?

Estamos ante el período gótico que finaliza sobre 1513 en Europa y un poco más tarde en España. Las joyas destacan por ser religiosas en su mayor parte. Se realizaban con materiales como la plata, plata dorada y oro.

Entre las características técnicas utilizadas destacamos:

• FORJADO: son golpes de martillo para levantar una chapa )
• CINCELADO:consistía en rehundir la chapa.
• DECORACION VEGETAL :cardinas)
• TRAZADO:cincel suave (letras)
• RECORTADO DE PLANCHAS:para dar volúmenes y hacer cresterías)
• ESMALTE TRANSLÚCIDO: el escudo se graba y luego se pone el esmalte.

 

LA RELACIÓN ENTRE EL MATRIMONIO Y LAS JOYAS DE DIAMANTES.

Es a partir del siglo XV cuando el Diamante empezó a formar parte del ritual de las bodas.
La característica principal de la siguiente imagen es que aparece la talla en tabla. Anteriormente la talla era en punta.

Ilustración1. Piedra azul central (Museo de Verona)

 

Ilustración2. Diamante

 

El diamante se representaba en su estructura cristalina natural, es decir, un octaedro donde sobresalía una mitad y la otra quedaba encerrada en la montura del anillo y posteriormente se cortaba en dos mitades con la punta hacia afuera.

El material utilizado para la montura era el oro macizo

Existían unas alianzas para la boda que se llamaban “gimmel “, que significa anillo gemelo y consiste en dos aros unidos que cuando se cierran sólo se ve un único anillo, también podían ser tres aros.

Ilustración3. Anillos de boda-Gimmel (Museo de Bucarest)

La siguiente ilustración se trata de una Spilla de oro de la mitad del siglo xv, decorada con rubís y diamantes, también perlas y con decoración en esmalte en ronde-bosse o esmalte incrustado (en este caso en oro) es una técnica de esmaltado , desarrollada en Francia a finales del siglo XIV .

Ilustración4. Spilla de oro (Museo de Viena)

Se diferencia de otras técnicas en que antes sólo esmaltaban en una superficie llana o curva y ahora puede cubrirse en ronda. Lamentablemente, la mayoría de las piezas registradas en inventarios principescos se han destruido para recuperar su oro.

Ilustración5. Pintura del S.XV (Museo de Viena)

 

Las joyas eran utilizadas tanto por los hombres como por las mujeres. Se convirtieron en un distintivo social al igual que el vestuario ya que era un arma importante para comunicar. Tanto en las joyas como en los tejidos había signos que la nobleza sabía descifrar.

Era muy importante el color, ya que el teñido aumentaba el coste, por eso los vestidos rojos, verdes o púrpura eran exclusivos de la realeza y de los ricos.

En joyería también el oro y la plata la utilizaban los nobles, adornadas con piedras preciosas. Las clases sociales más bajas usaban metales como el cobre, vidrios coloreados e imitaciones.

 

MEDIADOS DEL S.XV

A mediados del siglo XV, el foco de atención se centra mucho en la cabeza y se lleva lo que ahora denominaríamos tocados.
En el siguienete cuadro aparecen dos mujeres con los llamados cuernos puntiagudos y el pelo recogido en una redecilla llamada “crespina “con perlas , que también son características de este siglo.

 

A finales del siglo xv pone de moda la reina Isabel otro completamente diferente.

También los hombres llevan joyas representativas , como en la anterior foto de Piero della Francesca. (Brera , Milano)

El collar estaba compuesto por bolas de coral rojo. Si nos fijamos en la parte central, encontramos decoración vegetal rematado con perlas naturales procedentes de oriente, concretamente del Golfo Pérsico. Son muy comunes en esta época ya que en ese tiempo llegaban caravanas comerciales a Europa con grandes cantidades de piedras preciosas, plata , oro , perlas etc.

Es importante observar el broche que lleva en la cabeza, de oro con perlas y con mucho peso, pues era macizo.

La razón de hacer hincapié en los retratos que aparecen en cuadros y sus atuendos se debe a que gracias a ello se puede saber el siglo de una pintura fijándose en estos detalles, al igual que si vemos una joya en un cuadro del siglo XV, lo normal es que la joya corresponda a esa misma época y si además la pieza es religiosa, sería otro dato para clasificarla en el siglo XV.

El problema podría ser que en el siglo XIX se copiaran y que encontréis una pieza en el mercado de antigüedades que parece del siglo XV y sea una reproducción del siglo XIX , pero no quiero liaros , quedaros con la primera idea de momento , porque en el caso español prácticamente no queda nada de las importantes joyas reflejadas en las pinturas y descritas en numerosos inventarios.

Es posible que, a causa de su valor intrínseco, las piezas más importantes fueran sacrificadas con independencia de su valor artístico, práctica que continúa hasta nuestros días y que se generaliza en épocas de turbulencias sociales o guerras.

 

TIPOLOGIA DE LAS JOYAS:

• ORNAMENTALES: son los anillos, pulseras, collares, aretes , es decir todo lo que sirve para embellecer o adornar.

Ilustración8.Procedente de Italia siglo XV. (Museo Victoria and Albert)
• FUNCIONAL:son los botones , cinturones , es decir todo lo que tiene una utilidad.

Ilustración9. Procedente de Italia SXV (Museo Victoria and Albert)

• DEVOCIONAL:Como las cruces y todos aquellos símbolos religiosos como custodias y cálices.

• SIMBÓLICO: como por ejemplo los báculos de los obispos o las coronas de los reyes católicos.

 

NUEVAS LEYES RELACIONADAS CON LAS JOYAS DEL SIGLO XV.

En 1476 se instituye la figura del MARCADOR: ponga el marcador su nombre , señal y debajo de la otra divisa ponga la señal de tal ciudad o villa donde se marcase.

En 1488 se crea la figura del ENSAYADOR MAYOR DE LOS REINOS, a quien se confían los troqueles y marcas para acuñar pesas y marcos

En 1498 se crea la figura del FIEL CONTRASTE

En 1499 con los reyes católicos se establecen una serie de reglamentos, por lo que se autoriza la utilización de las siguientes leyes:

• 24 quilates ( oro de excelentes ) = 1000/00
• 22 quilates = 916/000
• 20 quilates = 833/000

El oficio de joyería estuvo ocupado por los llamados joyeros, como Rodrigo de Ayales y el medinense García del Castillo, nombrado en 1477, bajo el compromiso de seguir a la reina Isabel la católica en sus desplazamientos y servir en el oficio. Otro joyero fue Petrequin Picardo, quizá de origen francés, quien cobró en 1501 unos retablos e imágenes diversas.

Finalmente deciros que, si queréis ampliar conocimientos y saber mas sobre el tipo de joyas que se llevaban en esta etapa del siglo xv o posterior, resulta muy interesante revisar testamentarías.

Arte y Diamantes les agradece su atención

Lourdes P. Iturriaga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.