En general las joyas del siglo XVII son más grandes que las del siglo XVI, siendo los diamantes las gemas predominantes en Europa.
Hay un predominio de la joyería religiosa sobre la civil
En España hay una crisis económica producida por las hambrunas , peste bubónica en Sevilla, Valencia y Murcia, y estamos en costosa guerra con Flandes por lo que el país vive una época triste, utilizándose materiales pobres para la fabricación, aunque por otra parte es el siglo de oro de “ las artes y las ciencias” y a la España del barroco le gusta el lujo.
Importantes innovaciones:
La primera innovación es puramente técnica
Surgen nuevos métodos en la talla de los diamantes :
En 1640 aparece la talla MAZZARINO , aunque según Tillander es en 1620 , Talla doble con 32 facetas y dos tablas.
A finales de siglo consiguen la talla PERUZZI es una talla cojín con tabla octogonal compuesta de 56 facetas y dos tablas. Talla triple y el precursor de la talla brillante .
España se cierra a la moda y a los diseños de otros países al igual que a los nuevos avances técnicos y sigue utilizando la talla en tabla y talla rosa usada en el siglo anterior.
Los engastes no sufren variaciones y las piedras se embuten en exceso hasta finales del siglo XVII que empiezan a aparecer las piedras montadas al aire para que se vean mejor las facetas.

Colgante español con amatista y esmeraldas ( museo de Viena )
La decoración se repite con gran simetría y la composición es la multiplicación de un motivo que decora cada uno de los elementos del ejemplar.

Anillo español de esmeraldas y cristal de Andalucía ( museo Victoria and Albert Londres )
A principios de siglo la colocación de piedras preciosas junto al esmalte deja de hacerse en España para evitar fraudes y adulteraciones en el oro, ya que estos cubrían en algunos casos toda la pieza. La aleación de oro era de 22 kts y las materias primas siempre guardan la ley establecida pues la legislación del gremio de plateros de oro y plata eran extremadamente rigurosos tanto con los marcajes como con la perfección de las piezas , el problema fue que el resto de Europa no lo era pues hacían piezas muy vistosas y las introducían de contrabando con lo cual sus costes eran más bajos y arruinaban a los fabricantes españoles.
Las joyas debían haber tenido un grado de desarrollo superior al que tenían otros países ya que teníamos muchas materias primas traídas de America
En aquellos tiempos en cambio se toleró el curioso comercio de los llamados “ chomberos “y cuya ocupación sería el equivalente a un compraventa .
La segunda innovación consiste en las composiciones florales y vegetal
El diseño de nudos , lazos y volutas deja atrás casi totalmente los temas de figuras humanas y animales que tanto gustaban en el Renacimiento.
Hay un renovado interés por la botánica y la floricultura . Precursor en este campo es , a finales del siglo XVI , el parisiense Jean Robin , que se dedica a la creación de invernaderos para el cultivo de flores exóticas , proporcionando así preciosos modelos a los diseñadores de filigranas.
En este collar , se da una alternancia rítmica de los eslabones con una disminución desde el centro hasta los extremos. Es de origen francés o veneciano
Durante el siglo XVII decrecen las joyas en el atuendo masculino y crecen en el femenino ya que las damas iban cubiertas de oro , perlas y gemas sobre todo en el sombrero a uno de cuyos lados se colocaba un precioso “ AIGRETTE “ ( una cascada de gemas ) en oro y plata.
CARACTERISTICAS
Materiales: oro , plata , esmaltes y diamantes , también se utilizaban piedras de imitación como cuarzos , vidrios etc .
El engarce tiene forma piramidal y en el vértice se coloca la gema , muy tapada y bastante alzada a principios de siglo .
En ocasiones el engaste del diamante se hace en plata aunque la joya sea de oro, y la plata es fina sin aleaciones.
En el engaste no se toca una piedra con otra
El esmalte se utilizó menos que en el Renacimiento y a partir de 1710 el anverso y reverso de una pieza es de oro.
Técnicas : forjado , torneado , burilado , cincelado , trazado , fundición y esmaltado
Tipología : religiosa y ornamental
Las joyas religiosas tienen una gran importancia y las más comunes son las joyas devocionales, cruces y medallas, también el pectoral y el relicario .
Joya de pecho con cruz pectoral grande , de tres cuerpos, normalmente desmontables . La parte superior con un lazo caído que al principio es de tela y luego pasan a ser de metal precioso o no y al menos tiene dos cuerpos . Posiblemente española
Los lazos caídos se consideran una moda de origen francés , su invención se atribuye al orfebre parisino Giles Legare aunque no está claro pues podría ser español.
TIPOLOGIA CIVIL
Las joyas nupciales o anillos de compromiso
Los puritanos intentan abolir el anillo de boda pero no lo consiguen , de hecho se ponen de moda los corazones.
Alianzas llamadas “ POSSIES “esmaltadas , con una inscripción en su interior fueron las mas utilizadas en las bodas del siglo XVII , al principio estaban escritos en francés normando con letras en negro hasta el siglo XV , después en francés y posteriormente en otras lenguas como el latín.
Los anillos de compromiso se hacían con diamantes ( en talla rosa y también en tabla ) ya que era el símbolo de fidelidad conyugal y por su resistencia al fuego y al acero .
Los anillos de” junco” se utilizaban para los enlaces más humildes , muchas veces trenzados . Para la mentalidad de la época , el escándalo no estaba en poseer objetos de lujo , sino que quien los usara no tuviera el nivel social correspondiente.
ANILLOS FEDE Con dos manos unidas ( fe , confianza ) . Su nacimiento se remonta a la antigüedad , anillo fede de la época romana siglo II
En un principio tenían forma de sello , posteriormente fue evolucionando
ANILLOS GIMMEL Está formado por dos circunferencias que encajan entre sí y significa gemelo , también pueden ser tres , se extendió por toda Europa entre los siglos XVI y XVII , aunque en realidad datan del siglo XIV en Francia y en el siglo XVII incorporaron las manos entrelazadas dando lugar al popular anillo Claddagh .
ANILLOS CLADDAGH Anillo de compromiso procedente de Irlanda en el siglo XVII , el corazón simboliza el amor , las manos la amistad y la corona la lealtad y fidelidad. Proceden de los anillos “ fede “
A partir del siglo XVII las inscripciones podían figurar en lenguas extranjeras y no sólo en francés que era el lenguaje del amor
Las damas se ponían anillos en todos los dedos o en el indice , anular y meñique .
PENDIENTES
Las pelucas se retiran en 1680 y se ponen muy de moda los pendientes .
Pendientes “ perendengue “, largos hasta los hombros en ocasiones . También denominado pelendengue, adorno mujeril de poco valor, aunque también hechos de oro y aljófares y sujetos con un lazo que con el tiempo se sustituye por una pieza de metal , plata etc.
Estos pendientes pertenecen a la mitad del siglo XVII , son de origen español y los materiales utilizados son el oro , esmalte blanco y perlas barrocas.
Observad el lazo con puntas caídas , como dobladas por el peso y la parte de abajo en forma de almendra.

Museo Poldi Pezzoli, Milan
Pendientes girandolé ,comienza la moda al final del siglo XVII y estarán muy de moda en el siglo siguiente , el origen se le atribuye a Francia .
ROSA DE PECHO O BROCHE es más grande que en el Renacimiento generalmente son desmontables con forma redonda y piedras engastadas o esmalte (en vez de llevar esmalte en el reverso , se sustituye por dibujos incisos)

Mediados del siglo XVII en oro y diamantes (Alemania)

( Londres , Victoria and Albert )
COLGANTES
El término colgante es relativamente moderno , y en parte ha suplantado al antiguo de pinjante, aunque hay entre ambos matices especiales. Por otra parte la diferencia entre colgante y broche es también muy sutil , pues consiste solamente en estar suspendido y no colgado.

Cruz francesa siglo XVII con esmeraldas engastadas en oro y esmalte blanco y negro con perlas colgando.
Las joyas con filigrana están en auge , eran grandes y livianas y muchas de ellas se han conservado porque no merecía la pena fundirlas por el poco oro empleado.
La filigrana es una técnica importada por los colonizadores griegos y fenicios , la técnica se asentó en España y Portugal con fuerza en el siglo XVII y se realiza utilizando dos hilos de diferente espesor , usando el más grueso para esculpir el contorno de la pieza y el otro mucho mas fino para crear los minuciosos detalles característicos de la filigrana
BISUTERIA
La bisutería irrumpe con fuerza en la moda española ,es una tendencia que viene de Francia y por cierto con precios bastante altos. En 1690 hay un apogeo de la moda de piedras falsas y las damas españolas mezclan joyas auténticas con piedras falsas.
Los extranjeros especulaban con la pedrería en España , haciendo correr la voz de que ese año se llevaban en París , Londres y otras cortes europeas, las piedras grandes, vendiéndose así a muy altos precios, y comprando a la baja las pequeñas, de tal manera que al año siguiente se decía que la moda eran piedras pequeñas , comprando baratas las grandes y vendiendo muy caras las que el año anterior se habían comprado a tan buen precio.
los cristales generalmente estaban tallados en Francia . En Sevilla se realizaron diseños preciosos.

Colgante o peto en esmaltes de colores blanco , rojo y negro opaco, con cristales tallados
Definiremos bisutería como la industria y el producto salido de ella que se fabrica en serie y es un género de joyería aparente , a partir de metales vulgares , aunque vayan a veces dorados, plateados o chapados junto con piedras sintéticas o reconstruidas , abalorios de cristal etc.
INGLATERRA
JOYAS “ MEMENTO MORI”
Colgantes funerarios ingleses como este ataúd en oro y esmalte, joya realizada alrededor de 1580 donde al esqueleto se le denomina “ larvae convivíalis“. Ya existía un comercio de este tipo de joyas memento mori en el siglo XVI . Este tipo de joya fue diseñada para recordar al portador su mortalidad ( recuerda que vas a morir ) y lo corta que es la vida .
El origen de la frase se encuentra en la antigua Roma , pues cuando un hombre poderoso recorría las calles para ser aclamado por el pueblo, una persona iba detrás de él recordándole constantemente este “ memento mori “. También se representaba en los banquetes romanos, pues la certeza de lo que ha de venir es lo que anima a los invitados a celebrar la vida y aprovecharla.
JOYAS DE LUTO
Las joyas “ memento mori “ son precursoras de las joyas de luto ( no son lo mismo ) que incorporó motivos menos morbosos .
Se pusieron de moda tras la ejecución de Carlos I de Inglaterra el 2 de enero de 1649 ya que sus seguidores empezaron a llevar miniaturas de su retrato, siendo extensivas a otras cortes europeas.

Retrato de Carlos II en esmalte ,con diamantes talla rosa y piedras semipreciosas. Desde 1665 a 1700 reina Carlos II ,el último de los Austrias ( en España )
ALEMANIA
Colgante Aleman del siglo XVII conocido como joya “Naseby “porque fue robado del equipaje de Carlos I durante la batalla de Naseb en 1641.
La batalla de Naseby se dio entre el rey Carlos I de Inglaterra y el ejército parlamentario . La derrota del rey fue el fin de la monarquía absoluta.
ITALIA
Esta pieza es representativa del período de transición del Renacimiento al barroco. Colgante Italiano con rubíes en talla cabujón y diamantes en punta o pirámide.

Londres museo Sir John Soane
ALEMANIA
Insignia de oro , esmalte , diamante y perlas . En la parte posterior está el escudo de armas de la casa de Bavaria y el lema Maximilianus Bavariae dux; en la parte posterior del escudo es el lema Dominus Virtutum Noviscum

Siglo XVII , Munich
HOLANDA

Medalla Holandesa decorada con esmalte cerca de 1630
FRANCIA

Joya de pecho con cruz pectoral de finales del siglo XVII , con rubíes y diamantes
ESPAÑA BROCHE ESPAÑOL DE FINALES DEL SIGLO XVII
El modelo de joya con lazo se desarrolla en dos formatos para colgar al cuello : el pequeño, sólo o con un pequeño colgante en forma de cruz o lágrima , y el mayor ,de dos o más cuerpos , combinado a veces con los temas vegetales , del que surge en ejemplares de la segunda mitad del siglo un ramal central en forma de T .
Los modelos de lazos mayores son en su mayoría Cordobeses y suelen ir marcados con el león rampante. Constituyen tal vez una recreación tardía de los modelos de Gilles Legaré publicados en 1663.
La devota joya en forma de T , que se pondrá de moda tanto en España como en América.
ADEREZOS
Los aderezos podían contar con diadema , pendientes , collar con joya de pecho , 2 brazaletes y anillo, aunque no en todos los países era igual.
En el último cuarto de siglo , la corte francesa marcará las pautas de la moda y la elegancia y comienzan a introducirse novedades que se desarrollaran plenamente
en el siglo XVIII. Museo Victoria and Albert, Londres
El barroco español es muy simétrico en comparación con Francia que estaba en el rococó y eran asimétricos y con motivos recortados , recargados y de formas ondulantes.
En los últimos años del siglo XVII se llevan joyas muy grandes y sólidas de varios cuerpos , formando un triangulo isósceles invertido, moda de la primera mitad del siglo XVIII.
Bibliografía
JEWELLERY through the ages Guido Gregorietti
STORIA DEI GIOIELLI DE Anderson Black , instituto geografico de Agostini – Novara
JOYAS de Luis Montañes y Javier Barrera , diccionarios antiqvaria
SUMMA ARTIS , las artes decorativas en España de Alberto Bartolomé Arraiza
DIAMOND JEWELRY 700 years of glory and glamour por Diana Scarisbrick
UNDERSTANDING JEWELLERY de David Bennet & Daniela Mascetti
Apuntes de la escuela de anticuarios de Casto castellanos JOYAS ANTIGUAS
Asociación de tasadores AETA de Erika junglew ,por Margarita Perez Grande
Instituto gemológico español , profesor D. Diego Albert ( Victor Hugo )
Joyería en Navarra, Ignacio Migueliz Valcarlos ( artículo de Gold times )
Universidad de Navarra.
Análisis histórico a traves de los tesoros Marianos , Anuario de estudios Atlánticos